La profesora del Departamento de Pedagogía de la UVa Henar Rodríguez ha coordinado el trabajo “Hacia una escuela inclusiva. Repensando la interculturalidad”
FUENTE: GABINETE DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
FUENTE: GABINETE DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
El número 25 de la revista Tabanque, la publicación pedagógica de la Escuela de Educación de Palencia que dirige Enrique Delgado Huertos, ha dedicado su apartado monográfico a la escuela inclusiva “Hacia una escuela inclusiva. Repensando la interculturalidad”, que ha coordinado la profesora Henar Rodríguez Navarro, del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Valladolid.
El monográfico incluye un total de nueve artículos que abordan la inclusión y la interculturalidad desde la reflexión teórica o desde el análisis de los procesos concretos de integración de la diversidad en las aulas de muchos centros escolares. Se exponen a lo largo del monográfico diversos procesos de transformación social en el que trabajan de forma conjunta profesionales de la educación de todos los niveles educativos, alumnado, agentes sociales y movimientos ciudadanos.
En “Visiones críticas de la Educación Intercultural” de Enrique Javier Díez, Raquel Becerril y Sonia Ortega se nos ofrece una visión comparada entre las propuestas de interculturalidad que se articulan en los centros educativos y el modelo de ciudadanía que está construyendo en la actualidad la Unión Europea. En el artículo de Eduardo Fernández, María Tejedor y Judith Quintano, “Matrices teóricas para el desarrollo de una racionalidad intercultural abierta a la alteridad”, desarrolla una reflexión acerca de la necesidad de reconocer la diferencia desde el diálogo que busca no sólo la mutua comprensión sino también el trabajo conjunto para ayudar a construir un mundo más justo y eliminador de las desigualdades sociales. Alba Torrego, Laura Gómez y José Luis Parejo plantean en el artículo “Educación intercultural como forma de inclusión: discurso, supuestos ideológicos y voluntad política”, la necesidad de revisar los modelos educativos que están siendo desarrollados en el campo de la Educación Especial, sobre todo aquellos relacionados con las ; estrategias organizativo–metodológicas que están siendo implementadas, de corte individualista y esencialista que, a juicio de las autoras generan procesos de exclusión. En el artículo de Luisa Martín Rojo, titulado “La Educación Lingüística en las escuelas multilingües” plantea algunos de los resultados de una investigación llevada a cabo en la Comunidad Autónoma de Madrid respecto de los programas de educación lingüística, en concreto las Aulas de Enlace y los programas bilingües de algunos IES, identificando el origen de los problemas que los afectan y valorando las metodologías más efectivas de enseñanza. El trabajo de Conchita Francos, Tejiendo interculturalidad y participación desde el aprendizaje de español como segunda lengua, centra su objetivo en el análisis de las contribuciones que la enseñanza y aprendizaje del español como segunda lengua puede tener en la construcción de la autonomía y la participación de la población inmigrante en tanto ciudadanos y ciudadanas con plenos derechos. El artículo firmado por Ángela Campuzano, Juan Campagne y Elena Rueda, “Inclusión Escolar y Filosofía para Niños: un diálogo a tres voces”, ha sido elaborado a partir del trabajo realizado por el profesor Campagne en un centro escolar de la ciudad de Palencia, usando como metodología de trabajo los planteamientos del filósofo y educador estadounidense Matthew Lipman. En el trabajo titulado “Factores de la cultura escolar que favorecen o dificultan la inclusión del alumnado de diversidad cultural. Propuestas para el plan de acogida” de Sara Labajos, Beatriz Gallego y Mónica Lago se analizan los procesos de integración del alumnado inmigrante en un instituto de Segovia desde la mirada del alumnado. También Laura Velicias, Beatriz Carramolino y María José Prieto explican la situación de tres alumnos extranjeros en un centro rural, su relación con el resto de compañeros y compañeras. Asimismo María José Arroyo González, Marta Velicias y Roberto Santos, “Las aulas ALISO de Castilla y León: diez propuestas de mejora hacia una educación inclusiva”, centran su trabajo en el análisis de las aulas ALISO en la provincia de Segovia, aulas cuyo objetivo es responder a las necesidades lingüísticas que presenta el alumnado inmigrante de incorporación tardía. El monográfico concluye con un artículo firmado por la coordinadora en el que se pasa revista a los recursos bibliográficos y documentales disponibles en relación con la escuela inclusiva y la interculturalidad.
En el apartado de Experiencias e Investigaciones, la revista TABANQUE presenta cuatro artículos, uno firmado por Silvia Montalvo y Juan Carlos Bravo, titulado “La inclusión educativa del alumnado extranjero: una propuesta desde las competencias del educador social” que coincide en objetivos con el propio monográfico, haciendo hincapié en el trabajo que puede desarrollar un educador social. El segundo de los artículos titulado “Desarrollo del proceso escritor a través del uso de entornos personales de aprendizaje (PLES) en el tercer ciclo de primaria”, Miguel Ángel Robledo, describe la elaboración de un periódico digital, realizado por el alumnado de 3º Ciclo de Educación Primaria del CP Miguel de Cervantes (Alar del Rey, Palencia) con la finalidad de integrar las TIC y el aprendizaje colaborativo al servicio de una mejora del proceso de escritura. En el “Síndrome del maullido del gato. Intervención educativa”, Carmen Carbajo, muestra las características de este síndrome, poco conocido por los profesionales educativos de la escuela ordinaria, y trata de demostrar que es posible una evolución favorable del alumno afectado por este síndrome, a través de una intervención multidisciplinar. Por último el artículo de Miguel Ángel de la Fuente en “Tres textos de Unamuno sobre Jorge Manrique (1923 y 1934)” rastrea la presencia del poeta paredeño en tres obras de Miguel de Unamuno: “En los Campos Góticos” (1923), “Campos santos” (1923) y “En el castillo de Paradilla del Alcor” (1934).
El monográfico incluye un total de nueve artículos que abordan la inclusión y la interculturalidad desde la reflexión teórica o desde el análisis de los procesos concretos de integración de la diversidad en las aulas de muchos centros escolares. Se exponen a lo largo del monográfico diversos procesos de transformación social en el que trabajan de forma conjunta profesionales de la educación de todos los niveles educativos, alumnado, agentes sociales y movimientos ciudadanos.
En “Visiones críticas de la Educación Intercultural” de Enrique Javier Díez, Raquel Becerril y Sonia Ortega se nos ofrece una visión comparada entre las propuestas de interculturalidad que se articulan en los centros educativos y el modelo de ciudadanía que está construyendo en la actualidad la Unión Europea. En el artículo de Eduardo Fernández, María Tejedor y Judith Quintano, “Matrices teóricas para el desarrollo de una racionalidad intercultural abierta a la alteridad”, desarrolla una reflexión acerca de la necesidad de reconocer la diferencia desde el diálogo que busca no sólo la mutua comprensión sino también el trabajo conjunto para ayudar a construir un mundo más justo y eliminador de las desigualdades sociales. Alba Torrego, Laura Gómez y José Luis Parejo plantean en el artículo “Educación intercultural como forma de inclusión: discurso, supuestos ideológicos y voluntad política”, la necesidad de revisar los modelos educativos que están siendo desarrollados en el campo de la Educación Especial, sobre todo aquellos relacionados con las ; estrategias organizativo–metodológicas que están siendo implementadas, de corte individualista y esencialista que, a juicio de las autoras generan procesos de exclusión. En el artículo de Luisa Martín Rojo, titulado “La Educación Lingüística en las escuelas multilingües” plantea algunos de los resultados de una investigación llevada a cabo en la Comunidad Autónoma de Madrid respecto de los programas de educación lingüística, en concreto las Aulas de Enlace y los programas bilingües de algunos IES, identificando el origen de los problemas que los afectan y valorando las metodologías más efectivas de enseñanza. El trabajo de Conchita Francos, Tejiendo interculturalidad y participación desde el aprendizaje de español como segunda lengua, centra su objetivo en el análisis de las contribuciones que la enseñanza y aprendizaje del español como segunda lengua puede tener en la construcción de la autonomía y la participación de la población inmigrante en tanto ciudadanos y ciudadanas con plenos derechos. El artículo firmado por Ángela Campuzano, Juan Campagne y Elena Rueda, “Inclusión Escolar y Filosofía para Niños: un diálogo a tres voces”, ha sido elaborado a partir del trabajo realizado por el profesor Campagne en un centro escolar de la ciudad de Palencia, usando como metodología de trabajo los planteamientos del filósofo y educador estadounidense Matthew Lipman. En el trabajo titulado “Factores de la cultura escolar que favorecen o dificultan la inclusión del alumnado de diversidad cultural. Propuestas para el plan de acogida” de Sara Labajos, Beatriz Gallego y Mónica Lago se analizan los procesos de integración del alumnado inmigrante en un instituto de Segovia desde la mirada del alumnado. También Laura Velicias, Beatriz Carramolino y María José Prieto explican la situación de tres alumnos extranjeros en un centro rural, su relación con el resto de compañeros y compañeras. Asimismo María José Arroyo González, Marta Velicias y Roberto Santos, “Las aulas ALISO de Castilla y León: diez propuestas de mejora hacia una educación inclusiva”, centran su trabajo en el análisis de las aulas ALISO en la provincia de Segovia, aulas cuyo objetivo es responder a las necesidades lingüísticas que presenta el alumnado inmigrante de incorporación tardía. El monográfico concluye con un artículo firmado por la coordinadora en el que se pasa revista a los recursos bibliográficos y documentales disponibles en relación con la escuela inclusiva y la interculturalidad.
En el apartado de Experiencias e Investigaciones, la revista TABANQUE presenta cuatro artículos, uno firmado por Silvia Montalvo y Juan Carlos Bravo, titulado “La inclusión educativa del alumnado extranjero: una propuesta desde las competencias del educador social” que coincide en objetivos con el propio monográfico, haciendo hincapié en el trabajo que puede desarrollar un educador social. El segundo de los artículos titulado “Desarrollo del proceso escritor a través del uso de entornos personales de aprendizaje (PLES) en el tercer ciclo de primaria”, Miguel Ángel Robledo, describe la elaboración de un periódico digital, realizado por el alumnado de 3º Ciclo de Educación Primaria del CP Miguel de Cervantes (Alar del Rey, Palencia) con la finalidad de integrar las TIC y el aprendizaje colaborativo al servicio de una mejora del proceso de escritura. En el “Síndrome del maullido del gato. Intervención educativa”, Carmen Carbajo, muestra las características de este síndrome, poco conocido por los profesionales educativos de la escuela ordinaria, y trata de demostrar que es posible una evolución favorable del alumno afectado por este síndrome, a través de una intervención multidisciplinar. Por último el artículo de Miguel Ángel de la Fuente en “Tres textos de Unamuno sobre Jorge Manrique (1923 y 1934)” rastrea la presencia del poeta paredeño en tres obras de Miguel de Unamuno: “En los Campos Góticos” (1923), “Campos santos” (1923) y “En el castillo de Paradilla del Alcor” (1934).